Argumentative Paper
Usando la literatura para responder a la tragedia
Por siglos, la literatura ha sido utilizada como una herramienta multiuso. Se ha usado para contar historias, firmar tratados de paz, inspirar la revolución, y hasta como un arma. Se puede usar para persuadir o para reconciliar. Puede argumentar y puede simpatizar. La literatura puede enfrentar la realidad cruel del mundo y esforzarse por entenderla. Argumento que la literatura puede desafiar el mundo cómo es y alentar a sus lectores a la acción para mejorarlo. En este proyecto, quiero entender cómo los escritores que lo vivieron entendieron y respondieron a uno de los eventos más trágicos del último siglo: la guerra sucia en Argentina.
La guerra sucia en Argentina
En marzo de 1976, una junta militar derrocó la presidenta Isabel Perrón y su gobierno. Este golpe de estado que se llevó a cabo no fue el primero de su tipo. Desde el año 1930, ha habido un número de golpes de estado en los cuales las fuerzas armadas de Argentina tomaron poder. Lo más recién antes de la guerra sucia de 1976 sucedió en el año 1966. Entonces, con no menos de seis golpes de estado en los 46 años pasados, los golpes de estado y el reinado militar habían vuelto un patrón normal. Entonces, este golpe de estado no fue nada inesperada, sino fue algo que había estado aconteciendo durante una gran parte de la historia de Argentina (Guest, 12). Hay diferentes opiniones en cuánto a los motivos detrás de estos golpes de estado, pero basta decir que las fuerzas armadas de Argentina tenían mucho poder y se identificaban aparte de los ciudadanos normales. Además de esto, eran leales al pensamiento político conservador del lado derecho. Durante los años desde 1930, habían combatido contra los del lado izquierdo, justificando los golpes de estado cómo un restablecimiento del gobierno necesario. Así era el patrón durante aquellos años. Sin embargo, este último golpe de estado fue muy diferente que otros, y por esto se ha hecho distinto y famoso (Guest, 15-22).
En esta antología no entraremos en los detalles profundos de la guerra sucia, pero basta decir lo siguiente: que, debido a movimientos de grupos extremistas del lado izquierdo, las fuerzas armadas de Argentina tenían motivo por hacer las cosas diferentes en este golpe de estado. Estos grupos extremistas fueron apoyados por muchos argentinos, que habían sufrido desde que el ejército sacó a Juan Perón de su puesto como presidente. Perón fue un hombre apoyado por la clase obrera en Argentina y su extracción provocó mucha agitación. Entonces, las fuerzas armadas sentían que necesitaban restaurar orden, pero que tenían que aterrorizar la misma población común que apoyaba a estos grupos extremistas del lado izquierdo. En el pasado, el ejército había tomado poder del gobierno hasta que fuera posible restaurar la democracia, mas esta vez, el ejército retomó poder con la intención de mantenerla para siempre. Fue entonces cuando empezaron las desapariciones de miles de personas que fueron sospechadas de ser simpatizantes del lado izquierdo. En su libro, Behind the Disappearances: Argentina ́s Dirty War Against Human Rights and the United Nations, Iain Guest states the following: “Using the pretext of left-wing terrorism, Argentina’s armed forces were preparing to take an unprecedented gamble. They were planning to launch an undeclared war against their own people, the likes of which had never before been seen in Latin America.” Y así lo hicieron. Declararon la guerra e hicieron que miles de personas desaparecieran. Estos años fueron llenos de temor e incertidumbre, y estos sentimientos son reflejados en las obras que estamos analizando en esta antología. La guerra sucia de Argentina fue una tragedia incomprensible que tuvo un impacto enorme en las vidas de los que lo vivieron. Con el reinado violento de la dictadura militar y las desapariciones de miles de personas, los argentinos terminaron preguntándose ¿cómo pudo haberse pasado esto? A pesar de que los datos se varían en sus cálculos, citando el número de personas desaparecidas entre 10.000 y 30.000 personas, es seguro que el dolor y pérdida fueran inmensos. Ni se puede imaginar. La desaparición de tu mamá. Tu hermano. Nunca para ser vistos jamás. Lo peor es que los responsables nunca pagaron el verdadero precio de sus acciones. Aunque fue una tragedia imposible de comprender, los escritores que lo vivieron o que fueron afectados directamente por ella respondieron a esta tragedia con obras escritas. Sus obras son un testamento a la resiliencia del ser humano en la faz de oposición.
En esta antología, presento las obras de varios autores argentinos que vivieron durante la guerra sucia. Todos menos dos eran ya adultos cuando tomó poder la dictadura militar en 1974. Sus trabajos de ficción son representantes de la guerra sucia y toman lugar durante este período violento. Eventos tal cómo este no se olvida. Se queman en la memoria y permanecen allí por toda la vida. Presento las obras de estos autores con la intención de representar los objetivos que tenían estos autores en escribir y producir sus obras. Cómo ya mencioné, la literatura se puede usar para enfrentar la realidad cruel del mundo, y así lo hacen estos autores. Sus obras nos otorgan la oportunidad de entrar nosotros mismos en la guerra sucia y experimentarla de forma vicaria. Esta es la magia de la literatura.
El tema del olvido
Cuando una tragedia ocurre en la vida es natural responder a ella de diferentes maneras. Los que la viven suelen tener que responder al trauma que les es causado por la tragedia. La pérdida y el estrés que vienen como resultado de vivir la tragedia tienen un efecto adverso en la mente de las personas afectadas. En componer una antología que contiene los escritos de personas que estaban vivos durante la tragedia de la guerra sucia, es imprescindible entender su mente y cómo ellas respondieron a la tragedia. Una forma de responder al trauma psicológico es de suprimirlo. Esto se puede observar mucho en la gente que experimente la tragedia. Suprimen sus emociones y sus mentes les protegen por el acto de tratar de olvidar la experiencia o disociarse del asunto.
Para entender cómo este tema se emplea en la literatura que responde a la guerra sucia en Argentina, tenemos que referirnos a Patricio Pron, quien escribió un libro titulado El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia. En el libro, Pron nos da intuición en cuanto a cómo la tragedia de la guerra ucia afectó las generaciones sucesivas. Hablando de su propia generación, el protagonista de la novela habla de su experiencia en hacer frente a lo que endurecieron el pueblo argentino durante estos años de la Guerra Sucia de esta forma: “algo o alguien nos había infligido ya una derrota y nosotros bebíamos o tomábamos pastillas o perdíamos el tiempo de uno y mil modos como una forma de apresurarnos hacia un final tal vez indigno pero liberador en cualquier caso” (Pron, 45). Pron revela mucho con esta declaración del estado de esta generación que endureció tanta aflicción. Acudieron a los vicios para sobrellevar la carga que viene inevitablemente con la experiencia de trauma.
La autoficción y la memoria en la ficción
Encontrará en esta antología tres obras de autoficción. La autoficción es cuando se escribe una historia que tiene algunos paralelos con la propia vida del autor, pero que todavía es una historia ficticia con elementos no verdaderos (García 3). Las dos obras que son obras de autoficción son El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia por Patricio Pron y Detrás del vidrio por Sergio Schmucler. Aquí es de notar esta elección estilística de los autores. Debido a que lo vivieron, tienen la habilidad única de saber cómo fue realmente la guerra sucia y pueden abrir a los lectores este mundo pasado que les es desconocido. Esta elección de usar la autoficción viene teniendo mucho sentido porque les da espacio a los autores describir sus propias experiencias y a la vez retener su privacidad. Schmucler es un argentino que se huyó de su país a la edad de diecisiete años y se fue para México. Se huyó por ser un joven revolucionario, y en su libro Detrás del vidrio cuenta la experiencia de un joven revolucionario que hace lo mismo. Para demostrar cómo Schmucler comunica su propia experiencia a sus lectores, presento esta cita de su libro, describiendo el momento de huir de su país natal: “Es el 11 de agosto de 1976. Temprano, casi el amanecer. Estoy a punto de subir al avión que me llevará a México y lo único que hay en este momento en Argentina, lo único que queda detrás de este vidrio algo opaco, lleno de miradas que lo atraviesan, de miradas que no son las miradas de cualquier despedida porque es otro el ambiente que estamos viviendo, es la muerte, y de ella me estoy escapando” (Schmucler, 17). Se puede notar aquí la propia experiencia que tuvo el autor al enfrentar la terrible realidad que tenía que dejar su país natal para escaparse de la muerte. Es poderoso. Este poder es hecho posible a través de la autoficción.
También en las obras de ficción que responden a la guerra sucia, se puede notar el tema de la memoria que va en contra al tema del olvido que discutí en la sección previa. Algunos cuentos alientan el recuerdo y la memoria ante la tragedia. Incluyo en esta antología un libro y un cuento corto que caen en esta categoría. El libro, El fin de la historia por Liliana Heker, es una autoficción que se enfoca en la memoria del autor mismo durante este tiempo. Este libro cautiva el poder que la autoficción tiene en expresar la memoria y cómo la memoria puede ayudar en hacer frente a la tragedia. Este estilo que se enfoca más en la memoria es característico de las autoficciones. Sin embargo, no tiene que ser autoficción para que haya un enfoque en el recuerdo. El cuento corto “Los censores”, escrito por Luisa Valenzuela es un muy buen ejemplo de la ficción que también ayuda a sus lectores a recordar lo que endurecieron y para dar una advertencia a los que lean su obra. Aquí presento un fragmento del cuento para que pueda tener una idea de cómo es: “Juan no quería saber nada de excesos: todas las distracciones podían hacerle perder la acuidad de sus sentidos y él los necesitaba alertas, agudos, atentos, afinados, para ser perfecto censor y detectar el engaño” (Valenzuela). Valenzuela nos muestra, a través de este cuento, lo imprescindible que es recordar el pasado para que no lo repitamos. Su cuento y otras obras literarias que responden a la guerra sucia nos advierten a cuidarnos de ser engañados. El mensaje de cuidado es notable en estas obras, y se debe buscar en las obras que caen en este género.
Las novelas detectives policiacas
Un género que se nota mucho en la literatura que responde a la guerra sucia es el de las novelas detectives policiacas. El entorno de la guerra sucia es perfecto para albergar las historias de misterio. Los años de la última dictadura militar fueron llenos de subversión, conspiración, corrupción, y decepción. Estas mismas cualidades son intrínsecas en las novelas detectives policiacas, así que tiene razón que los autores respondiendo a la guerra sucia aprovechan de este entorno para sus novelas. Estas novelas suelen contar la historia de cómo un detective resuelve un crimen, típicamente un asesinato. Las historias son contadas de una forma cautivadora. Con muchos giros y vueltos, el lector se queda en anticipación perpetua con el suspenso hasta el final del libro cuando el misterio es resuelto, aunque a veces el autor se quedará con preguntas no contestadas. Un buen ejemplo de este fenómeno es el libro La pregunta de sus ojos por Eduardo Sacheri. Aquí meto una cita describiendo la primera vez que el protagonista de este libro ve el cuerpo del cadáver: “Sospeché que había sido hermosa, porque más allá del feo color cárdeno que había tomado su piel mientras la estrangulaban, y de la deformación esperable en un rostro congelado en la crispación del horror y la falta de oxígeno, existía en esa chica una majestad que ni siquiera una muerte horrible había podido borrar” (Sacheri, 40). Aquí vemos el empleo de descripciones muy detalladas de los crímenes. Estas novelas son muy detalladas y les permiten a sus lectores poder visualizar en sus mentes lo que está ocurriendo en la historia como si estuvieran allí mismo.
Estas novelas también suelen contener una jornada de amor que acompaña la historia del misterio. Un libro que es muy ejemplificador de la aparición del amor en las novelas policiacas es La aguja en el pajar por Ernesto Mallo. Este libro cuenta también un crimen y el misterio que lo envuelve, pero también nos cuenta de una jornada de amor entre el protagonista Lascano y una militante llamada Eva. Aquí presento un pequeño fragmento de cómo suelen aparecerse estas historias del amor en las novelas policiacas: “Se acerca...y le pasa los brazos por el cuello y acerca su cara y se aprietan los labios cerrados y mientras le cuben a la cabeza los aromas de ella...y se le clavan los pechos en el torso y se le abre la boca para que ella lo penetre con su lengua, se le ablanda el cuerpo de caricias postergado, de noches solitarias y se siente tocado por manos que no son las suyas...” (Mallo, 118). Es evidente en este fragmento la pasión del amor que está presente típicamente en estas novelas. Esta novela no es excepción de otras de su mismo género; sigue este patrón del amor apasionado.
Aunque la razón y los ejemplos que he enumerado muestran el poder de la literatura para afectar a los lectores de ellos, también es importante considerar que los lectores mismos puedan desafiar lo que lean sin dejar que les afecte. La literatura se ha probado en su habilidad de comentar en cuanto a la sociedad y cultura que la rodea, pero ¿verdaderamente tiene el poder para efectuar cambios en la sociedad? Es importante considerar las posibilidades.
Conclusión
Esta antología contiene la respuesta de algunos escritores argentinos a la guerra sucia que sacudió la nación en los años 1976-1983. Se hace frente a la tragedia de diferentes formas en la vida, y este patrón es visto de igual manera aquí en los escritos de los autores que vivieron esta tragedia. Su poder cómo una respuesta a la tragedia que endureció Argentina en estos años temerosos es evidente y espero que los que lean literatura puedan dejar que los afecte la literatura.
Referencias
Abad, Ulises Valderrama. “Con Cada Canción Un Compañero Desaparece: Detrás Del Vidrio, De Sergio Schmucler.” SENALC, 1 Feb. 2019, www.senalc.com/2019/02/01/con-cada- cancion-un-companero-desaparece-detras-del-vidrio-de-sergio-schmucler/.
Digital, Milenio. “Perfil y Biografía de Patricio Pron, Ganador Del Premio Alfaguara de n.” Grupo Milenio, Grupo Milenio, 23 Jan. 2019, www.milenio.com/cultura/perfil-biografia- patricio-pron-ganador-premio-alfaguara-novela-2019.
Finchelstein, Federico. Orígenes ideológicos de la "guerra sucia": Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX. Argentina, SUDAMERICANA, 2016.
García, Victoria. Ficción y autoficción en los procesos memoriales sobre la dictadura argentina. El caso de El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, de Patricio Pron. UBA/CONICET
Guest, Iain. "Behind the Disappearances: Argentina's Dirty War Against Human Rights and the United Nations." American Journal of International Law, vol. 86, no. 1, Jan. 1992, pp. 189+. Gale In Context: Opposing Viewpoints, link.gale.com/apps/doc/A12072672/OVIC?u=byuprovo&sid=bookmark- OVIC&xid=f0d7dcbc. Accessed 20 Oct. 2024.
Kurlat Ares, Silvia G. Liliana Heker: El Fin de La Historia; Buenos Aires, Alfaguara ..., 2000, digitalcommons.providence.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1850&context=inti.
Lee, Sarah, and Bilbija, Ksenija. “The Art of Fiction No. 170.” The Paris Review, 11 Mar. 2024,
www.theparisreview.org/interviews/449/the-art-of-fiction-no-170-luisa-valenzuela. “Mallo, Ernesto.” Escritores.Org - Recursos Para Escritores, 15 May 1970,
www.escritores.org/biografias/13779-mallo-ernesto.
“Patricio Pron.” Edinburgh International Book Festival, 4 Mar. 2016,
www.edbookfest.co.uk/writers/patricio-pron.
Ramírez, María E., and Victor Moreno. “Eduardo Sacheri.” Buscabiografías, www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11938/Eduardo%20Sacheri. Accessed 11 Dec. 2024.
Create Your Own Website With Webador